Ángela Duckworth (académica, psicóloga y escritora estadounidense) en su publicación "Grit: Poder de la pasión y de la perseverancia", introdujo el concepto de Grit en el ámbito educativo, el cual ha tenido mucha difusión y arraigo entre varios autores expertos.
La primera vez que escuché este concepto fue en una formación acerca de la mentalidad de crecimiento, término adoptado por Carol Dweck, básicamente lo que nos viene a decir es que todos podemos mejorar, independientemente de la capacidad intelectual que tengamos, todos tenemos margen de mejora y en ese margen va a ser fundamental la labor de los maestros, de la familia, es decir, de los principales agentes educativos de nuestros niños y nuestras niñas.
Las creencias previas que traen tanto los alumnos como los maestros acerca de las capacidades de los alumnos, va acondicionar la manera de enfocar los diferentes retos y va a condicionar sin duda la enseñanza.
¿Se puede potenciar la mentalidad de crecimiento en nuestros niños?, las diferentes investigaciones y trabajos realizados nos dicen que si. Dependerá de varios factores:
- Creencias del maestro: cuando los profesores muestran una mentalidad de crecimiento tienden a más a animar al alumno ("si trabajas duro mejorarás") o le facilitará estrategias que le ayuden a progresar y solventar sus errores. (modificando hábitos de trabajo o metodologías). Muy importante son las expectativas que tiene el maestro con respecto a sus alumnos, es lo que se ha denominado Efecto Pigmalion, ya muy estudiado. En función de la expectativa que tiene el maestro el rendimiento del alumno será uno u otro. Aquí os dejo el famoso experimento que se hizo en la escuela Rosenthal:
2. Creencias de la familia: evidentemente lo que piensan y transmiten los padres a los niños es fundamental, por ello, al igual que comentábamos con los maestros, es fundamental que desde casa se valore ese potencial de mejora, que no se dé nada por hecho y que cualquiera puede mejorar. Este mensaje es muy importante ofrecerlo desde pequeñitos, sólo así cimentaremos una buena base psicológica sobre la que andamiar el posterior aprendizaje.
3. Cómo elogiar: debemos centrarnos sobre todo en los procesos, no en los productos, y tradicionalmente siempre tendemos a la valoración del trabajo final. Debemos valorar el esfuerzo, el hábito, la rutina, la persistencia.
4. Trabajar la perseverancia: aquí es fundamental trabajar el valor pedagógico del error. esto lo debemos trabajar desde que los niños entran en la escuela, que no tengan miedo a equivocarse, y esto pasa por concienciar que el error es UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER.
Todo esto entronca con un concepto muy novedoso introducido por la neurociencia y que se ha aplicado mucho en el ámbito educativo, la PLASTICIDAD CEREBRAL. Evidentemente todos tenemos capacidad de mejora y de aprendizaje, independientemente de la edad que tengamos. Lo que es verdad, es que en cada etapa de la vida aprendemos de manera diferente, a diferentes ritmos y velocidades.
¿Qué tiene que ver el concepto de GRIT con todo lo dicho?
Este término se utiliza para valorar la persistencia, la resiliencia, la capacidad de salir de los problemas, de solventarlos, de aprender del error y avanzar, de tener pasión en lo que haces, de AGACHARTE Y VOLVERTE A AGACHAR, es decir, motivación, fuerza y tenacidad como líneas fundamentales.
EL PODER DEL TODAVÍA
YO TODAVIA NO..... PERO SI HAGO.... LO CONSEGUIRÉ!!
Es verdad que la capacidad de esfuerzo es crucial, pero creo que estamos equivocados si pensamos que con eso es suficiente.
Si nuestro alumno, nuestro hijo o nosotros mismos, nos esforzamos de manera muy intensa para lograr un objetivo y no lo alcanzamos, la frustración puede ser importante. No podemos esperar y jugarlo todo a perseverar, a esforzarnos, de verdad que es fundamental pero para mi es incompleto.
Debemos procurar buenas estrategias en el aula, en el caso del ámbito educativo, proveer a los alumnos de instrumentos que faciliten y guíen la consecución de los objetivos trabajados.
Por tanto, ESFUERZO Y PERSERVANCIA SI, PERO SÓLO NO ES SUFICIENTE.
Os dejo un pequeño video que he trabajado en el colegio tanto con los niños como con los profes para trabajar el concepto de MENTALIDAD DE CRECIMIENTO.
Espero que os haya gustado.
Un abrazo y seguimos acompañándonos.