miércoles, 13 de enero de 2021

RESEÑA Nº2: NEUROCIENCIA PARA EDUCADORES (DAVID BUENO I TORRENS)

El siguiente libro que vamos a tratar en el blog, es un escrito de David Bueno i Torrens, el cual es doctor en biología y profesor en genética de la universidad de Barcelona. David ha centrado su carrera profesional sobre todo a la genética y la divulgación de la neurociencia y su relación con el comportamiento humano, en este caso especialmente en el aprendizaje de los niños. 

Este libro es un instrumento muy práctico para todo aquel que tiene interés en la docencia en particular y en la educación en general. No da nociones acerca de como aplicar los conocimientos que nos va dando el campo de la neurociencia al mundo educativo y su aplicación práctica en las aulas.

De manera resumida, podemos destacar los siguientes puntos del libro:

1. El cerebro es un órgano en construcción y reconstrucción permanente. Parte de un sustrato genético y biológico ineludible y diferente para cada persona, pero se va construyendo por interacción con el ambiente. Se sustenta en la plasticidad neural, en la capacidad de establecer nuevas conexiones y de fortalecer las ya existentes, y es en estos patrones de conexiones donde se van almacenando todo lo que aprendemos.

2. Las conexiones que el cerebro percibe como más útiles y qué, por lo tanto, mantiene más bien fijadas e integradas, son aquellas que incorporan aprendizajes que son bien valorados socialmente por los iguales, los profesores y los padres, puesto que una de las funciones principales del cerebro es adaptar el comportamiento al entorno en el cual se vive, y en las personas el entorno social es crucial.

3. Las conexiones que el cerebro percibe como más necesarias y qué, por lo tanto, también mantiene más bien fijadas e integradas, son aquellas que incorporan aspectos emocionales, dado que las emociones se relacionan directamente con la supervivencia. Por eso los aprendizajes emocionales son mucho más significativos que los no emocionales.

4. El número y la calidad de las conexiones neurales que sustentan los aprendizajes dependen del uso que se haga del cerebro.

5. Durante la evolución de los homínidos, el cerebro se ha adaptado a vivir en sociedad y aprender de la sociedad y dentro de la sociedad, donde cada individuo aporta una parte de sí mismo a la supervivencia del grupo. Por eso los aprendizajes cooperativos y colaborativos son más significativos para los alumnos e implican la activación de muchas más redes neurales.

6. Las novedades y las sorpresas inesperadas captan la atención mediante un mecanismo automático del cerebro que permite centrar los pensamientos y las respuestas en el problema planteado. Por tanto tenemos que hacer que las clases sean ricas y plurales, incorporando novedades y elementos que les cause sorpresa. 

7. La motivación Es una reacción fisiológica y mental energizante, que permite fijar y mantener la atención y que se relaciona con el optimismo. Es una de las piezas clave de la educación, el detonante del aprender a aprender.

8. Las actitudes se aprenden por imitación, gracias a una población específica de neuronas que se denominan neuronas espejo. Por eso, si queremos alumnos motivados, primero debemos estarlo nosotros, si queremos que sean respetuosos debemos serlo nosotros, si los queremos atentos a los aprendizajes debemos querer aprender con ellos, si los queremos creativos debemos buscar novedades con ellos. 

9. El cerebro funciona como un todo integrado, de modo que parcelar los conocimientos en compartimentos estancos contraviene el funcionamiento natural de este órgano. Lo que equivale a decir que los aprendizajes transversales activarán zonas más amplias del cerebro y ello se traducirá en una mejor fijación de estos aprendizajes y sobre todo en una mejor capacidad de aplicación y utilización.

10. El cerebro madura progresivamente con la edad, y de esta maduración dependen las habilidades mentales. Además, hay diferencias en cuanto al ritmo de maduración de cada persona y en lo referente a todos los aspectos mentales, lo que implica que hay que respetar los tiempos de los alumnos. Adelantarse a los tiempos madurativos puede tener efectos contraproducentes, dado que el alumno se sentirá forzado a hacer cosas que realmente aún no está capacitado para hacer.

11. El enemigo número 1 del aprendizaje y de la educación es el estrés crónico, qué puede alterar Las conexiones neurales de determinadas zonas del cerebro, entre las que destacan las implicadas en la capacidad de reflexión, de control emocional, de toma de decisiones y de control ejecutivo. El principal aliado de la educación es el placer.

Disfrutad de la lectura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿PODEMOS RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO DE NUESTRO CEREBRO?

  Llevaba un tiempo queriendo leer un libro de mi admirado Francisco Mora (doctor en medicina y neurociencia) llamado "¿Se puede retras...