sábado, 16 de enero de 2021

MAPAS DE PENSAMIENTO: PREGUNTAS QUE GUIAN NUESTRO CAMINO


Sabemos de la importancia de hacer pensar a nuestros niños y niñas, pero pedirles de manera reiterada que lo hagan no garantiza que lo vayan a realizar de manera eficiente y vayan a convertirse en buenos pensadores.

Robert J. Swartz en su libro "El aprendizaje basado en el pensamiento" (2014), nos otorga varias herramientas e instrumentos para que nuestros alumnos piensen de manera eficaz en las aulas. Habla fundamentalmente de destrezas del pensamiento, pero lo curioso e interesante es como instaura estas destrezas con los niños.

El manejo del lenguaje en el aula por parte del maestro va a ser muy importante, a través de la formalización de preguntas, vamos guiando el pensamiento del niño, lo hacemos visible y patente, fomentamos su participación así como su capacidad creativa y crítica con la información que vamos manejando.

Evidentemente, debemos adecuar nuestro lenguaje en función de la edad de los niños y de su experiencia con las destrezas de pensamiento. Pero lo realmente interesante es que desde la etapa de infantil podemos trabajar con los niños para convertirlos en pensadores eficientes y autónomos.

Es fundamental, siempre que sea posible, trabajar de manera temprana con los alumnos en estas destrezas, pero no como algo aparte del contenido establecido en el currículo, sino como una manera de enriquecer a éstos, mejorando de manera clara su comprensión y profundización.

Un instrumento que Robert J. Swartz establece son los "MAPAS DE PENSAMIENTO". Esta herramienta consta de una serie de preguntas que vamos a proponer a los alumnos en función de la destreza que vayamos a enseñarles. No tienen que ser necesariamente las mismas preguntas siempre que llevemos a cabo una destreza en particular, cuando el alumno va teniendo experiencia y autonomía, va interiorizando la estrategia y las preguntas pueden ir variando.

Vamos a ver dos ejemplos de mapas de pensamiento con dos de las destrezas que iremos viendo en el blog.

Mapa de pensamiento para la resolución eficaz de problemas

Resolución reflexiva de problemas:

  • ·         ¿Cuál es el problema?
  • ·         ¿Por qué hay un problema?
  • ·         ¿Cuáles son las posibles soluciones?
  • ·         ¿Cuál sería el resultado con cada una de estas soluciones?
  • ·         ¿Cuál es la mejor solución y por qué?

Mapa de pensamiento para comparar y contrastar

Comparar y contrastar de manera eficaz:

  • ·         ¿En qué se parecen?
  • ·         ¿En qué se diferencian?
  • ·         ¿Cuáles son las similitudes y diferencias importantes?
  • ·         ¿Qué conclusión sacamos de ambos conceptos, según las similitudes y las diferencias que hemos encontrado?

Como veis, en función de la destreza que estemos trabajando vamos guiando al alumnado a través de una serie de preguntas, al comienzo el proceso es más dirigido por el maestro, pero poco a poco el alumno va adquiriendo autonomía y será capaz de aplicarlo de manera inmediata e intuitiva.

El poder de la palabra es inmenso, podemos cambiar y modificar dinámicas en el aula simplemente cambiando el formato de las preguntas que hacemos. Prueba a realizar preguntas abiertas, preguntas que no tienen una respuesta clara y definitoria, de esta manera fomentaremos la creatividad de nuestro alumnado, cambiamos el peso de la clase y de repente, son los alumnos los que piensan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿PODEMOS RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO DE NUESTRO CEREBRO?

  Llevaba un tiempo queriendo leer un libro de mi admirado Francisco Mora (doctor en medicina y neurociencia) llamado "¿Se puede retras...