domingo, 19 de septiembre de 2021

EL SUICIDIO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ¿TEMA TABÚ?

 ¿Qué entendemos por ser una persona saludable?,  ¿por tener salud?, casi siempre que hacemos referencia en nuestras conversaciones a este concepto tendemos a poner el foco en lo físico, en lo palpable, como si el hecho de sentirnos bien sólo dependiera de no tener dolor, cansancio o fatiga.

Hace unas semanas llegó a mis manos "La guía para la prevención de la conducta suicida" de Castilla La Mancha, enfocada para los docentes de los centros de primaria y secundaria de la región. Os dejo el enlace de esta guía para que podáis leerla y analizarla:

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Cuando revisé el documento, reflexioné y me alarmé sobre lo lejos que estamos en muchas ocasiones de la realidad, de que no damos prioridad e importancia a lo verdaderamente importante. Me da pena como algunos compañeros se centran y se desviven por transmitir todos los contenidos de su área o asignatura, sin reparar en muchas ocasiones en cómo están y se sienten nuestros alumnos. 

Tenemos muchos mitos adquiridos en el tema del suicidio que quisiera compartir y que están extraídos de la guía que comentábamos con anterioridad:

1. Hablar del suicidio incita a ello → No solo es falso sino que poder hablar sobre ello sin sentirse juzgado disminuye el riesgo de cometer el acto al facilitar el desahogo. 

2. Quien realmente se quiere suicidar, no lo cuenta → Siempre debemos tomarnos en serio cualquier amenaza suicida 

3. Sólo las personas con graves problemas se suicidan → No podemos valorar desde nuestro punto de vista lo que para otros es grave o no, y además, no debemos olvidar que el suicidio es multicausal. 

4. Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tienen un trastorno mental → Aunque la enfermedad mental sea un factor de riesgo importante, el suicidio no por qué siempre ir relacionado con ésta. 

5. Cuando una depresión grave mejora, ya no hay riesgo de suicidio → Un gran porcentaje de los actos suicidas se cometen tras los primeros meses de mejoría, cuando la persona tiene más recursos y fortaleza para cometer el acto. 

6. Quien se suicida quiere matarse → No es verdad: no quiere morir, y mucho menos matarse; quiere dejar de sufrir. 

Es muy interesante observar y analizar cada uno de ellos, pero me quedo con el primero. No se habla nunca del tema del suicidio, ni en los medios de comunicación, ni en los espacios educativos, esto es una realidad que se quiere o procura ocultar. Qué ocurre, que si no hablamos de drogas, las personas no se van a drogar, pues que queréis que os diga, sinceramente pienso que estamos impidiendo crear espacios de debate entre los alumnos, obviando hechos reales, volviendo la cara como si no pasara nada.

Y si pasa, el suicidio es la segunda causa de muerte en nuestros jóvenes, y ese dato debemos saberlo y analizarlo.

Trabajar la salud emocional es clave, en otras entradas de este blog hago mucho hincapié en ello. Para poder aprender, el niño debe tener la disposición a aprender, y si su estado emocional no es el adecuado, desde luego que nunca lo vamos a hacer participe del proceso de aprendizaje.

Por tanto:

1. Miremos más a los ojos de nuestros niños, pero a su altura, a su nivel, pues solo así podremos comprender lo que piensan y sienten.

2. Escuchemos lo que tienen que decir, debemos crear momentos y tiempos para poder expresarnos, un niño que se siente escuchado es un niño mucho más feliz, os lo puedo asegurar.

3. Cuestionémonos para qué estamos aquí, seamos padres, profesores..., qué es lo verdaderamente importante. Si nos preocupamos cuando nuestro hijo se pone enfermo, por que no cuidamos también su salud emocional.

4. Priorizar, siempre habrá tiempo para todo, pero siempre la persona es lo más importante, en cualquier ámbito de la vida.

5. Debatir este tipo de cuestiones, evidentemente no podemos darnos la vuelta ante una realidad que desgraciadamente existe. Compartir, expresar, empatizar.

Buenos amigos, nos seguimos acompañando, hasta la siguiente entrada.

Un abrazo.



¿PODEMOS RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO DE NUESTRO CEREBRO?

  Llevaba un tiempo queriendo leer un libro de mi admirado Francisco Mora (doctor en medicina y neurociencia) llamado "¿Se puede retras...