jueves, 27 de enero de 2022

SIGNOS DE ALERTA EN EL TDAH EN INFANTIL Y PRIMARIA

Voy a iniciar una serie de entradas dedicadas a un trastorno muy común presente en los niños de nuestras escuelas de infantil y primaria, estoy hablando del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

He leído y escuchado a profesionales, como Jose Ramón Gamo o Cristina Boix entre otros, de los cuales recomiendo tanto sus publicaciones como sus ponencias, para hacerme una idea bastante certera de lo que es este trastorno y sobre todo para mejorar su comprensión para poder ofrecer una respuesta tanto a los niños como a sus familias.



El TDAH es trastorno del neurodesarrollo muy frecuente en la población infantil. Mantiene una prevalencia del 7% dentro de la población escolar, lo cual indica que en cada clase puede haber uno o dos niños con rasgos compatibles con este trastorno.

El diagnóstico de este trastorno se realiza a partir de los 6 años, aunque antes ya aparecen varios de sus síntomas o signos de alerta como veremos después. 

He de decir que este trastorno permanece en el 60% de los adultos, pero se va compensando con la edad, debido tanto a la propia maduración del cerebro como de las herramientas que cada persona va adquiriendo y que compensan en cierto modo las dificultades.

Las dificultades de un TDAH vienen en gran parte determinadas por una mala utilización de las funciones ejecutivas que regula nuestro cerebro (control inhibitorio, autorregulación emocional, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, planificación o solución de problemas). Antes de hablar de los signos de alerta conviene decir lo siguiente:
  • Estos signos no tienen que darse en todos los niños.
  • Es un trastorno variable, por lo que se puede manifestar de manera diferente.
  • No se presenta de igual manera, ni en todos los momentos.
  • Debe llamarnos la atención la persistencia de los signos y que no cambian a pesar de modificar ciertos aspectos conductuales del entorno.
ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Como hemos dicho, el diagnóstico se realizará normalmente a partir de los 6 años, ya que antes se infiere que a nivel de desarrollo cognitivo el niño no tiene instauradas aún todas sus funciones.

Debemos tener en cuenta, que los niños de 3 a 5 años suelen ser más movidos o desordenados, pero se pueden observar ciertos aspectos que nos pueden hacer ver que hay una dificultad. Por ejemplo, es muy raro encontrar a un alumno de esta edad que presente una falta de ganas e interés por lo académico, que no esté motivado. También es muy importante tener en cuenta la persistencia de los síntomas en el tiempo.

Signos de alerta:
  • Dificultad de autorregulación (muestran dificultades para estar quietos, para dejar de moverse).
  • Adquisición de Hábitos, no los automatizan, hay que recordárselos de manera constante, muestran una necesidad de supervisión permanente.
  • A pesar de nuestro enfado, la dificultad persiste ("el niño no puede, no es que no quiera").
  • Disregulación emocional, se frustran con mucha facilidad, sobre todo aquellos niños con un perfil más impulsivo e hiperactivo.
ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

En ocasiones, el niño TDAH de tipo inatento (no impulsivo), con buena capacidad, puede pasar desapercibido en infantil, no suele ocurrir así con el de tipo hiperactivo.

Debemos tener en cuenta que en esta etapa las tareas van teniendo una mayor carga cognitiva, por ello se hace también más visibles las dificultades de los niños.

Signos de alerta:
  • Despistados y olvidadizos, tanto académicamente como en casa, hay que repetirles constantemente lo que han de hacer.
  • Les cuesta organizarse y planificarse.
  • Persistir en impaciencia e impulsividad, les lleva a tener dificultades en las relaciones con otros niños, son poco flexibles a veces a la hora de solucionar un conflicto y se frustran con facilidad.
  • La inquietud motora suele mejorar, se van controlando con la edad.
  • Dificultad de comprensión oral y escrita, en esto repercute el mal funcionamiento de su memoria de trabajo.
  • Poco motivados, les cuesta esforzarse para realizar una tarea.
  • Rinden por debajo de sus capacidades.
Es importante tener en cuenta todos estos signos, tanto si somos padres como si somos maestros, y lo es por que es importante hacer un diagnóstico precoz en estos niños, para poder saber como trabajar con ellos y evitar un posible fracaso escolar. De este modo evitaremos que estos pequeños se sientan culpables de lo que les pasa.

No seguimos viendo.

Un abrazo.




¿PODEMOS RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO DE NUESTRO CEREBRO?

  Llevaba un tiempo queriendo leer un libro de mi admirado Francisco Mora (doctor en medicina y neurociencia) llamado "¿Se puede retras...