sábado, 30 de enero de 2021

ESCALERA DEL PENSAMIENTO: ¿Y SI PARAMOS A PENSAR UN MOMENTO?

 Vivimos rápido, sin freno, a un ritmo vertiginoso, tanto en el ámbito personal como académico. Entramos en una rutina de día a día en el que en muchas ocasiones pienso si saboreamos todo lo que hacemos, parece que la vida es un servicio de comida rápida en el que vamos consumiendo de manera compulsiva sin parar a pensar realmente en lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Esa es la impresión que también tengo cuando observo el desempeño de nuestros niños y niñas en las aulas de los centros, me da igual la etapa educativa ya que lo he podido comprobar tanto con los más pequeños de infantil, como en primaria y secundaria.

Robert Swartz en sus libros "Aprendizaje basado en el pensamiento" (2014) y "Pensar para aprender" (2019), los cuales recomiendo, establece que para que el alumnado realice un pensamiento eficaz debe realizar, entre otros pasos, un ejercicio constante de metacognición, término que se refiere a ser capaces de pensar sobre el propio pensamiento. De hecho en sus textos habla de la escalera de metacognición como un instrumento útil a realizar en las aulas con los niños y niñas.

Cuando leí estos libros, una de las cosas que más me dio por pensar es si los tiempos de trabajo que nos marcamos en las aulas están adaptados a los ritmos de nuestros alumnos, a lo que necesitan, a lo que demandan, si estos tiempos facilitaban que los aprendizajes que realizaban los alumnos fueran significativos, funcionales y atractivos para ellos.

Me da la impresión que vivimos sujetos a las exigencias de un currículo y de unos materiales (libros de texto sobre todo), que no nos dejan ver más allá. Realmente los niños, a lo largo de la jornada escolar, van pasando de asignatura a asignatura, devorando contenidos y creo que no se paran a pensar en diversas cuestiones:

  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Por qué lo hacemos?
  • ¿Me va a ser útil lo que hacemos?
Creo que ejercitar esta manera de pensar, da un mayor significado al contenido, al material que abordamos, todo lo que hacemos en el aula debe tener un por qué, una finalidad que los alumnos deben entender y hacer suya.

Por ello, he adaptado a la práctica mi propia ESCALERA DEL PENSAMIENTO, cuando estoy en el aula con los alumnos y finalizo mi sesión, hacemos este ejercicio que ya es rutina. Les pregunto estas cinco cuestiones:
  1. ¿Qué has aprendido hoy?
  2. ¿Cómo lo has aprendido?
  3. ¿Para qué te ha servido?
  4. ¿Crees que te va a ser útil en otras situaciones o circunstancias?
  5. ¿Cómo te has sentido?
A diferencia de Robert Swartz, he incluido también el componente emocional, creo que es básico tener en cuenta este aspecto y en otras entradas de nuestro blog lo abordaremos.

Espero que pongáis en práctica este instrumento, lo podemos hacer con todas las edades, es muy interesante leer los comentarios de los alumnos, os sorprenderá su visión, ya que en muchas ocasiones no coincidirá con la nuestra y nos servirá para empatizar mucho más con ellos, ajustarnos y acompañarnos, por que de eso se trata, ¿no?.

                                         


sábado, 16 de enero de 2021

MAPAS DE PENSAMIENTO: PREGUNTAS QUE GUIAN NUESTRO CAMINO


Sabemos de la importancia de hacer pensar a nuestros niños y niñas, pero pedirles de manera reiterada que lo hagan no garantiza que lo vayan a realizar de manera eficiente y vayan a convertirse en buenos pensadores.

Robert J. Swartz en su libro "El aprendizaje basado en el pensamiento" (2014), nos otorga varias herramientas e instrumentos para que nuestros alumnos piensen de manera eficaz en las aulas. Habla fundamentalmente de destrezas del pensamiento, pero lo curioso e interesante es como instaura estas destrezas con los niños.

El manejo del lenguaje en el aula por parte del maestro va a ser muy importante, a través de la formalización de preguntas, vamos guiando el pensamiento del niño, lo hacemos visible y patente, fomentamos su participación así como su capacidad creativa y crítica con la información que vamos manejando.

Evidentemente, debemos adecuar nuestro lenguaje en función de la edad de los niños y de su experiencia con las destrezas de pensamiento. Pero lo realmente interesante es que desde la etapa de infantil podemos trabajar con los niños para convertirlos en pensadores eficientes y autónomos.

Es fundamental, siempre que sea posible, trabajar de manera temprana con los alumnos en estas destrezas, pero no como algo aparte del contenido establecido en el currículo, sino como una manera de enriquecer a éstos, mejorando de manera clara su comprensión y profundización.

Un instrumento que Robert J. Swartz establece son los "MAPAS DE PENSAMIENTO". Esta herramienta consta de una serie de preguntas que vamos a proponer a los alumnos en función de la destreza que vayamos a enseñarles. No tienen que ser necesariamente las mismas preguntas siempre que llevemos a cabo una destreza en particular, cuando el alumno va teniendo experiencia y autonomía, va interiorizando la estrategia y las preguntas pueden ir variando.

Vamos a ver dos ejemplos de mapas de pensamiento con dos de las destrezas que iremos viendo en el blog.

Mapa de pensamiento para la resolución eficaz de problemas

Resolución reflexiva de problemas:

  • ·         ¿Cuál es el problema?
  • ·         ¿Por qué hay un problema?
  • ·         ¿Cuáles son las posibles soluciones?
  • ·         ¿Cuál sería el resultado con cada una de estas soluciones?
  • ·         ¿Cuál es la mejor solución y por qué?

Mapa de pensamiento para comparar y contrastar

Comparar y contrastar de manera eficaz:

  • ·         ¿En qué se parecen?
  • ·         ¿En qué se diferencian?
  • ·         ¿Cuáles son las similitudes y diferencias importantes?
  • ·         ¿Qué conclusión sacamos de ambos conceptos, según las similitudes y las diferencias que hemos encontrado?

Como veis, en función de la destreza que estemos trabajando vamos guiando al alumnado a través de una serie de preguntas, al comienzo el proceso es más dirigido por el maestro, pero poco a poco el alumno va adquiriendo autonomía y será capaz de aplicarlo de manera inmediata e intuitiva.

El poder de la palabra es inmenso, podemos cambiar y modificar dinámicas en el aula simplemente cambiando el formato de las preguntas que hacemos. Prueba a realizar preguntas abiertas, preguntas que no tienen una respuesta clara y definitoria, de esta manera fomentaremos la creatividad de nuestro alumnado, cambiamos el peso de la clase y de repente, son los alumnos los que piensan.

miércoles, 13 de enero de 2021

RESEÑA Nº2: NEUROCIENCIA PARA EDUCADORES (DAVID BUENO I TORRENS)

El siguiente libro que vamos a tratar en el blog, es un escrito de David Bueno i Torrens, el cual es doctor en biología y profesor en genética de la universidad de Barcelona. David ha centrado su carrera profesional sobre todo a la genética y la divulgación de la neurociencia y su relación con el comportamiento humano, en este caso especialmente en el aprendizaje de los niños. 

Este libro es un instrumento muy práctico para todo aquel que tiene interés en la docencia en particular y en la educación en general. No da nociones acerca de como aplicar los conocimientos que nos va dando el campo de la neurociencia al mundo educativo y su aplicación práctica en las aulas.

De manera resumida, podemos destacar los siguientes puntos del libro:

1. El cerebro es un órgano en construcción y reconstrucción permanente. Parte de un sustrato genético y biológico ineludible y diferente para cada persona, pero se va construyendo por interacción con el ambiente. Se sustenta en la plasticidad neural, en la capacidad de establecer nuevas conexiones y de fortalecer las ya existentes, y es en estos patrones de conexiones donde se van almacenando todo lo que aprendemos.

2. Las conexiones que el cerebro percibe como más útiles y qué, por lo tanto, mantiene más bien fijadas e integradas, son aquellas que incorporan aprendizajes que son bien valorados socialmente por los iguales, los profesores y los padres, puesto que una de las funciones principales del cerebro es adaptar el comportamiento al entorno en el cual se vive, y en las personas el entorno social es crucial.

3. Las conexiones que el cerebro percibe como más necesarias y qué, por lo tanto, también mantiene más bien fijadas e integradas, son aquellas que incorporan aspectos emocionales, dado que las emociones se relacionan directamente con la supervivencia. Por eso los aprendizajes emocionales son mucho más significativos que los no emocionales.

4. El número y la calidad de las conexiones neurales que sustentan los aprendizajes dependen del uso que se haga del cerebro.

5. Durante la evolución de los homínidos, el cerebro se ha adaptado a vivir en sociedad y aprender de la sociedad y dentro de la sociedad, donde cada individuo aporta una parte de sí mismo a la supervivencia del grupo. Por eso los aprendizajes cooperativos y colaborativos son más significativos para los alumnos e implican la activación de muchas más redes neurales.

6. Las novedades y las sorpresas inesperadas captan la atención mediante un mecanismo automático del cerebro que permite centrar los pensamientos y las respuestas en el problema planteado. Por tanto tenemos que hacer que las clases sean ricas y plurales, incorporando novedades y elementos que les cause sorpresa. 

7. La motivación Es una reacción fisiológica y mental energizante, que permite fijar y mantener la atención y que se relaciona con el optimismo. Es una de las piezas clave de la educación, el detonante del aprender a aprender.

8. Las actitudes se aprenden por imitación, gracias a una población específica de neuronas que se denominan neuronas espejo. Por eso, si queremos alumnos motivados, primero debemos estarlo nosotros, si queremos que sean respetuosos debemos serlo nosotros, si los queremos atentos a los aprendizajes debemos querer aprender con ellos, si los queremos creativos debemos buscar novedades con ellos. 

9. El cerebro funciona como un todo integrado, de modo que parcelar los conocimientos en compartimentos estancos contraviene el funcionamiento natural de este órgano. Lo que equivale a decir que los aprendizajes transversales activarán zonas más amplias del cerebro y ello se traducirá en una mejor fijación de estos aprendizajes y sobre todo en una mejor capacidad de aplicación y utilización.

10. El cerebro madura progresivamente con la edad, y de esta maduración dependen las habilidades mentales. Además, hay diferencias en cuanto al ritmo de maduración de cada persona y en lo referente a todos los aspectos mentales, lo que implica que hay que respetar los tiempos de los alumnos. Adelantarse a los tiempos madurativos puede tener efectos contraproducentes, dado que el alumno se sentirá forzado a hacer cosas que realmente aún no está capacitado para hacer.

11. El enemigo número 1 del aprendizaje y de la educación es el estrés crónico, qué puede alterar Las conexiones neurales de determinadas zonas del cerebro, entre las que destacan las implicadas en la capacidad de reflexión, de control emocional, de toma de decisiones y de control ejecutivo. El principal aliado de la educación es el placer.

Disfrutad de la lectura.


lunes, 11 de enero de 2021

Y SI LOS HACEMOS PENSAR....


 Pedimos constantemente a nuestros niños que piensen, pero no paramos a reflexionar cuestiones tan básicas como:

  • ¿Para qué quiero que piensen?
  • ¿Cuál es la finalidad que persigo?
  • ¿Cuándo es útil el pensamiento de los alumnos?
  • ¿Para que me sirve?
Tradicionalmente las aulas se han convertido en lugares de "entrenamiento", donde se ha puesto en valor la memorización, la actividad y la repetición como base de las sesiones que realizamos. La figura sobre la que ha pivotado toda la enseñanza ha sido el maestro, quedando el alumno relegado a un papel totalmente pasivo, de mero receptor de la información.

Al leer a autores como Robert Swartz (doctor en filosofía de la universidad de Harvard) o Ron Ritchhard (investigador del "Project Zero" de Harvard), he descubierto una nueva manera de enfocar la educación de nuestros niños. 

La idea central es que los alumnos piensen, que hagan visible su pensamiento, esto implica una vuelta completa al proceso de enseñanza y aprendizaje, desde un cambio de roles en el aula, dando un mayor peso a la participación de los niños, hasta una mayor profundización de los diferentes contenidos trabajados, buscando una mayor comprensión y significación de los aspectos tratados en las diferentes áreas.

Hay muchas maneras de trabajar esto en el aula, pero básicamente para hacer un proceso de pensamiento eficaz, debemos trabajar en las aulas estos conceptos:

  1. Rutinas de pensamiento.
  2. Destrezas de pensamiento.
  3. Hábitos de la mente.
  4. Metacognición.
Digamos que estos cuatro aspectos son claves para ir trabajando la visibilidad del pensamiento desde los niños de educación infantil hasta los chicos y chicas de secundaria, Para llevarlo a cabo debemos tener en cuenta varios aspectos importantes:

  1. Roles/papeles del maestro y del alumno.
  2. Manejo de los tiempos y espacios en el aula.
  3. Utilización en el aula de metodologías cooperativas (trabajo por parejas, pequeño grupos...).
  4. Utilización adecuada del lenguaje (importantísimo la buena realización de preguntas, debemos cuestionarlo todo)
  5. Importante el papel de la evaluación, no sólo como calificación de lo realizado, sino como parte del aprendizaje, debe ser una herramienta que otorgue sentido a lo que hacemos y a lo que deseamos hacer.
Por tanto, a lo largo de este blog, iremos dando pinceladas y materiales que os servirán para llevar a cabo poco a poco estos cambios en las aulas, os sorprendería las cosas que nuestros pequeños pueden hacer, sólo hay que procurarles un espacio y un tiempo para que lo hagan.

Si los hiciéramos pensar.... nuestras aulas serían un motor inagotable de creatividad y pensamiento critico, siempre construyendo juntos y dando un sentido a lo que hacemos.

sábado, 9 de enero de 2021

RESEÑA Nº1: NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA (DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA). (JESÚS GUILLÉN)

La Orientudeca pretende ser también un lugar donde podréis encontrar lecturas interesantes y libros recomendados, siempre leídos previamente en este caso por mí. En primer lugar y como primera reseña, voy a elegir un libro de Jesús Guillén. Para quién no conozca a Jesús, decir que es un astrofísico, que en los últimos años se ha dedicado a la docencia, investigación y divulgación de la neuroeducación, totalmente recomendable para la lectura es su blog "Escuela con cerebro".

En su libro "Neuroeducación en el aula (de la teoría a la práctica)", hace un aproximación sencilla pero concienzuda, de cómo funciona nuestro cerebro, resalta aspectos y conceptos muy interesantes tales como las funciones ejecutivas o la neuroplasticidad, que sirven de base para reflexionar sobre las prácticas educativas tradicionales y que nos hace cuestionar cómo plantear la respuesta educativa en las aulas, de tal manera que se ajuste a estos nuevos descubrimientos que nos brinda la neurociencia aplicada a la educación.

Resaltamos los siguientes puntos como ideas centrales de este estupendo libro:

  1. La importancia del estado emocional del alumno y del maestro como base sobre la que cimentar todo el proceso de aprendizaje. Si este estado emocional no es adecuado es complicado que el alumno desarrolle todo su potencial.
  2. Motivación y emoción como punto de partida, debemos conocer bien a nuestros alumnos, en qué etapa de su desarrollo se encuentran y cuál es su punto de partida. Platear retos asequibles, atractivos, pequeños objetivos bien secuenciados para que todos tengan oportunidades de éxito.
  3. Manejo de la atención en el aula. Es posible entrenar esta capacidad y procurar programar nuestras sesiones de tal manera que trabajemos los diferentes periodos atencionales de nuestros alumnos. 
  4. Relevancia del ejercicio físico como requisito para que el alumno trabaje mucho mejor en el aula, mejorando su capacidad de atención y memoria. Intercalar actividades de movimiento durante la jornada escolar, periodos de descanso activo.
  5. Importancia del sueño y la alimentación, como se dice somos lo que comemos, esto es evidente, cuidar la alimentación y el descanso es básico para poder rendir en los diferentes ámbitos de nuestra vida. Un aspecto interesante que resalta Jesús son los diferentes ritmos de sueño y descanso que presentan los niños en función de su edad. Esto es relevante en el caso de los adolescentes y su rendimiento en el aula. 
  6. El juego como base para el aprendizaje, queda claro que los niños aprenden jugando y a partir de aquí debemos plantear muchas de las actuaciones educativas que tenemos los maestros.
  7. Fomentar la creatividad en el aula, para ello es importante que el estigma del error desaparezca, el niño no debe tener miedo a expresarse en cualquier modalidad, por ello es crucial que el error sea concebido como una oportunidad de aprendizaje.
  8. El papel de las artes, tanto la música como la actividad plástica debe tener un papel más importante en el día a día del alumno.
  9. Somos una comunidad, nos necesitamos, aprendemos unos de otros, fenómenos como las neuronas espejo nos muestran la importancia de la puesta en práctica de metodologías tales como el aprendizaje cooperativo o el trabajo por proyectos.
  10. Importancia de la evaluación, no como una herramienta para simplemente calificar, sino para aprender, debemos cambiar el enfoque de tal manera que se valore el proceso no sólo el producto de aprendizaje.
Estos son diez puntos que me parecen importantes y que resumen en parte este libro, un escrito que recomiendo, tiene una gran aplicación práctica y de manera sencilla nos hace entender como funciona en parte, el cerebro de nuestros niños.


viernes, 8 de enero de 2021

¿QUÉ PASARÍA SI...?

 Gianni Rodari (1920-1980), escritor, pedagogo y periodista italiano, ha sido un gran influyente en mi manera de entender la educación. Llegué a él a través de otros grandes como Francesco Tonucci o Mar Romera, me enseñaron a mirar a nuestros niños con otros ojos, a escucharlos con otras orejas y a sentirlos, si a sentirlos por que la educación a mi modo de ver tiene que partir del cerebro de nuestros alumnos, pero también de su corazón, de sus emociones, de su manera de sentir y percibir aquello que nos rodea.

Tras mi experiencia como orientador, tras años intentando asesorar, "parchear" las diferentes incidencias y ayudar a los diferentes integrantes de la comunidad educativa, me he dado cuenta que fallamos en la base, en nuestra manera de enfocar la educación desde un principio.

Por ello me planteo esta pregunta ¿Qué pasaría si...?, es una pregunta que no está dispuesta al azar, la he recogido del libro "Gramática de la fantasía" de Gianni Rodari, él plantea esta cuestión como una herramienta para fomentar la creatividad de nuestros alumnos, para que plasmen su pensamiento y den rienda suelta a sus ideas. 

En este caso yo me lo planteo como un reto, el primer post de este blog quería que tuviera ese aroma a desafío, que nos haga pensar, reflexionar, sobre todo, cuestionarnos, de dónde venimos y lo más importante, cuál es la dirección que queremos tomar para trabajar con nuestros niños y niñas en las escuelas.

Por ello, me pregunto:

¿Qué pasaría si hablásemos menos y escucháramos más?

¿Qué pasaría si además del cerebro, tuviéramos en cuenta también el corazón de nuestros niños?

¿Qué pasaría si los libros de texto, fueran un recurso y no un dictador de nuestras sesiones en las aulas?

¿Qué pasaría si los maestros nos evaluáramos todos los días?

¿Qué pasaría si....?

.....

Os invito a continuar, a preguntarnos, a cuestionarnos, poco a poco intentaré plasmar mis opiniones y conocimientos, procurando también aprender de todos, porque al fin y al cabo, nunca dejamos de ser APRENDICES.

Muchas gracias


¿PODEMOS RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO DE NUESTRO CEREBRO?

  Llevaba un tiempo queriendo leer un libro de mi admirado Francisco Mora (doctor en medicina y neurociencia) llamado "¿Se puede retras...