jueves, 16 de junio de 2022

SIGNOS DE ALERTA EN LA DISLEXIA (INFANTIL-PRIMARIA-SECUNDARIA)

 Maestros, maestras, familias..., todos debemos poner el foco en las posibilidades educativas de nuestros niños y niñas, en sus potencialidades dentro de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Este aspecto es muy importante, no centrarnos únicamente en el déficit o en la dificultad como un aspecto que "lastra" la evolución de los alumnos y que determinan en gran medida las posibilidades de cada uno dentro del sistema educativo y futuro laboral.

     <a href='https://www.freepik.es/fotos/ensenanza'>Foto de enseñanza creado por jcstudio - www.freepik.es</a>

En una formación a la que asistí recientemente nos hacía la siguiente cuestión:

¿NIÑOS DISLÉXICOS O NIÑOS CON DISLEXIA?

Me pareció una oportunidad que invita a la reflexión, que conlleva el poner el centro de interés en un lado u otro y pasa a considerar las posibilidades y evolución de nuestros niños con dificultades de aprendizaje.

En mi caso vi clara la respuesta, creo firmemente que el término adecuado son niños con dislexia, este trastorno no define al niño, no lo lastra, simplemente le acompaña. La idea es dotar al alumno de herramientas e instrumentos que minimicen el efecto de este acompañamiento, que haga su vida más fácil y funcional y que por supuesto no sea un "lastre" para su vida personal y profesional.

La labor de los maestros y los especialistas es fundamental, tanto en la respuesta como en el acompañamiento del niño, además del cuidado del aspecto emocional, ya que esa convivencia con el trastorno no siempre es fácil ni sencilla, porque además vivimos en un sistema educativo donde las dificultades en la lectura y la escritura son penalizadas de manera constante.

Por todo ello, la labor de identificación temprana de los rasgos que caracterizan este trastorno va a ser muy importante, no para etiquetar al niño, sino para organizar una adecuada respuesta educativa que se lleve a cabo de manera coordinada tanto en la escuela como en casa. Vamos a diferenciar los signos de alarma en tres etapas:

ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL (2-6 AÑOS)

  • Errores fonéticos y/o fonológicos en el lenguaje expresivo (ej. casa-tasa).
  • Dificultades para manipular fonemas (juegos de omitir, añadir, buscar...).
  • Dificultad en memorizar y reproducir rimas.
  • Dificultad en aprender las letras, asociación fonema-grafema, unir los sonidos de las palabras.
  • Dificultades en aprender secuencias: días de la semana, contar números...
  • Dificultades en la denominación (colores, dibujos, letras, números...).

EDUCACIÓN PRIMARIA 

  • Lectura: mecánica lectora con errores (omite, sustituye...), comprensión lectora más preservada, sobre todo en los primeros cursos donde los textos son más sencillos.
  • Escritura: errores ortográficos naturales y arbitrarios, dificultades con la estructura de la redacción o los signos de puntuación.
  • Lenguaje oral: denominación, dificultad en aprender o reproducir palabras no familiares, problemas para realizar secuencias verbales (meses del año...).
EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • Enlentecimiento lector (la precisión está más preservada).
  • Posible repercusión en la comprensión lectora.
  • Errores de ortografía arbitraria.
  • Dificultades en el redactado
  • Dificultades en la evocación de palabras.
  • Secuencias verbales no automatizadas.
La evolución de éstos síntomas varia con la edad, por ejemplo la ortografía natural o la precisión en la lectura mejoran, pero la comprensión, la velocidad lectora o la ortografía arbitraria empeoran. También esto se debe al hecho de una menor exigencia en los cursos iniciales.

Por tanto, todas aquellas personas que rodeamos al niño tenemos el deber de estar atentos a su evolución y dificultades, de tal manera que podamos identificar de manera temprana estos posibles signos de alarma y configurar así un plan o respuesta que hagan que el niño se vea acompañado de una posible dislexia pero que ésta no lo determine ni le marque de manera definitiva.

Un abrazo, nos seguimos acompañando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿PODEMOS RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO DE NUESTRO CEREBRO?

  Llevaba un tiempo queriendo leer un libro de mi admirado Francisco Mora (doctor en medicina y neurociencia) llamado "¿Se puede retras...